PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DIETA DEL PETAURO DEL AZÚCAR
DIETA NATURAL DEL PETAURO DEL AZÚCAR
Aunque las diferentes especies de petauros del azúcar tienen adaptaciones particulares de la dieta asociadas con la zona en la que viven y la fisiología de sus sistemas digestivos, se puede resumir la dieta común de los petauros del azúcar como sigue:
- Alimento vivo. Los petauros cazan arañas, polillas, pequeños insectos de todo tipo, escarabajos, pequeñas aves y sus huevos y pequeños mamíferos y sus crías.
- Rocío de miel. El rocío de miel es una sustancia blanca y pegajosa, rica en carbohidratos, que segregan los pulgones, cochinillas y otros pequeños insectos presentes en las hojas de eucalipto. Cuando el insecto perfora con sus piezas bucales el floema de la planta, el licor azucarado a presión es forzado a salir por succión.
- Lerps. En biología, se denomina lerp (lo sentimos pero no hemos encontrado su traducción al español) a la estructura cristalizada de rocío de miel producido por las larvas de los insectos psílidos como una capa protectora.
- Maná. Tipo especial de rocío de miel con sabor dulce. Es segregado de manera líquida por los insectos chupadores de savia, formando el maná al solidificarse.
- Hongos. Presentes en las cortezas de los árboles.
- Savia de Eucalipto. La extraen de la corteza de los mismos.
- Polen. Sustancia en polvo encontrada en los estambres de las flores.
- Néctar. Producto líquido rico en azúcar segregado por las flores. Entre los néctares favoritos del petauro del azúcar destacan las flores Bottlebrush, Grevellia, Banksia y Grass Tree, todas ellas endémicas de las regiones de origen del petauro.
- Goma o resina de Acacia. La goma o resina de acacia se produce en respuesta al daño o herida en el árbol de la acacia. Para estimular el flujo de la resina, los planeadores del azúcar mastican el tronco del árbol de acacia. Aunque la resina de acacia no es fácil de digerir debido a sus propiedades curtientes, los petauros han desarrollado a través de generaciones un intestino ciego adaptado, más amplio, lo que facilita la fermentación microbiana de la resina.
- Semillas de Acacia.
Como se puede observar, esta dieta es prácticamente imposible de reproducir en cautividad, y más en países y continentes alejados de las zonas originarias del petauro del azúcar.
Este es el principal motivo por el que poco a poco han aparecido en el mercado numerosas dietas artificiales elaboradas, principalmente por criaderos especializados o centros de refugio de petauros en Estados Unidos y Australia principalmente.
Tal y como comenzamos en la introducción a la alimentación del petauro del azúcar: si quiere un animal exótico, debe ser responsable y proporcionarle en lo posible su dieta exótica. Antes era muy complicado acceder a las mismas, buscando y contactando criaderos extranjeros a través de Ebay o similares; pero de un tiempo a esta parte, y debido a la popularización del petauro del azúcar como mascota, han aparecido varias empresas especializadas en alimentación de petauros.
DIETA DEL PETAURO DEL AZÚCAR EN CAUTIVIDAD
La dieta común de los petauros del azúcar en cautividad consiste en:
- Mezcla o papilla rica en proteínas. Existen en el mercado numerosas mezclas elaboradas por especialistas en petauros del azúcar. Normalmente se compran por internet en tiendas especializadas. Destacan: HPW de Peggy Brewer, LGRS, LEADBEATER, BML, etc.
- Mezcla de frutas.
- Mezcla de verduras.
- Algunas veces en semana, proteína animal procedente de insectos vivos.
- Pienso. Sólo como acompañamiento a una dieta completa y variada. Se trata de un alimento accesorio que dejar en la jaula por si se despiertan durante el día con hambre. Ya existe pienso específico para petauros (eucalipto, papaya, etc), estando totalmente desaconsejado utilizar pienso de perros, gatos o loros.
- A manera de premios o recompensas, algunas ¨golosinas¨ de vez en cuando.
Más Info:
- INTRODUCCIÓN A LA DIETA DE LOS PETAUROS DEL AZÚCAR.
- CONSIDERACIONES GENERALES AL DISEÑAR LA DIETA DE LOS PETAUROS.
- CANTIDADES Y HORARIOS.
- CÓMO INTRODUCIR NUEVOS ALIMENTOS.
- DIETAS ELABORADAS: HPW, LGRS…