¿QUÉ ES UN PETAURO DEL AZUCAR?

El petauro del azúcar es un pequeño animal marsupial que destaca por su simpatía, inteligencia y dulzura. Son animales de manada y de hábitos nocturnos. Es raro ver un petauro sólo en la naturaleza a no ser que esté cazando.

  • Nombre científico: Petaurus Breviceps.
  • Nombre común: Petauro, Petauro del azúcar, Falangero del azúcar, Planeador del azúcar, Petaurus, Sugar Glider (Inglés).
  • Estado de conservación: No extinto, no amenazado, preocupación menor.

Clasificación científica:National Geographic

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Infra clase: Marsupialia
  • Orden: Diprotodontia
  • Familia: Patauridae
  • Género: Petaurus
  • Especie: Petaurus breviceps.

 

Cómo todos los animales marsupiales, el petauro tiene un pequeño marsupio donde alimenta a sus pequeños petauros antes de dejarlos salir al duro mundo de ahí fuera.

El petauro es un animal salvaje y exótico, pero cumple todos los requisitos para ser una excelente mascota. En Asia es muy común y extendido el tener a estos pequeños marsupiales como mascota.  Está práctica es cada vez más extendida en Europa y cada vez son más los comercios de animales exóticos y criadores privados que pueden ayudarnos a tener nuestro petauro en casa.

Si optas por esta opción, te recomiendo que eches un vistazo a nuestra web y descubras todo sobre estos pequeños animales marsupiales.

Si por el contrario, ya tienes petauros como mascota, te invitamos a navegar no sólo por nuestra web de MiPetauro dónde encontrarás todo tipo de información que aún desconozcas y que además visitas la tienda online para petauros por excelencia, dónde encontrarás tanto comida especializada, cómo nidos y juguetes para poder tener a tu petauro en las condiciones que un animal exótico en cautividad se merece.

Sugar Glider Europe

¿Cómo es un petauro del azúcar?

El petauro del azúcar es un animal nocturno y de costumbres arborícolas, que debe su nombre común a su preferencia por los alimentos azucarados. En América Latina se les conoce por su nombre en ingles: sugar gliders. En la naturaleza, los petauros del azúcar viven en grupos de 6 a 10 individuos, y duermen en huecos de árboles o nidos formados por la vegetación.

Los petauros del azúcar proceden del norte y este de Australia, la isla de Nueva Guinea e islas adyacentes (incluyendo Nueva Bretaña), las islas Molucas en Indonesia, así como Tasmania, donde ha sido introducido.

Fuente: wikipedia

Fuente: Wikipedia

Un petauro del azúcar adulto mide entre 13 cm y 18 cm desde la punta del hocico hasta la base de la cola. Los petauros macho son más grandes y pesados que las hembras (115-160 cm para los machos y 100-130 para las hembras). El petauro es un animal similar en morfología a las ardillas voladoras: tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas. La cola es casi tan larga como el cuerpo y está cubierta por abundante pelo.

Poseen una membrana a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie, denominada patagio. Esta membrana permite a los petauros del azúcar efectuar asombrosos vuelos de hasta 50-55 metros de un árbol a otro, valiéndose de la cola como timón. Los petauros cuentan además con pulgares oponibles y su fórmula dentaria es la siguiente: 3/2, 1/0, 3/3, 4/4 =40.

Si se los cuida adecuadamente, los petauros del azúcar viven entre 8 y 15 años, siendo lo más normal una media de 10-12 años.

El color de fondo de los petauros es gris plateado, con una banda negra que va desde el hocico hasta la base de la cola y la zona central es de color blanco sucio. Los ojos están rodeados por un antifaz oscuro, mientras que las orejas y su base están perfiladas en negro. El color de los petauros salvajes es marrón debido a que se impregnan con los restos de savia de los árboles y plantas al dormir en el interior de sus troncos, y cuando se los mantiene en cautividad, los petauros recuperan su color gris original al mudar.

Los petauros del azúcar cuentan con dos glándulas encargadas de producir una sustancia con la que el macho dominante del grupo marca su territorio, objetos y demás miembros del grupo. Una está situada en la cabeza del petauro, y la otra en la región ventral del cuello, tras la barbilla.

Los machos son algo más grandes que las hembras. Además la glándula marcadora de los machos que se sitúa en la parte superior de la parte frontal de la cabeza carece de pelo en los ejemplares sexualmente maduros, lo que permite una fácil identificación del macho adulto.

Las hembras tienen bolsa marsupial (marsupio) que aparece como una pequeña hendidura vertical en la línea media del abdomen, con cuatro mamas dentro de ella. Paren de una a dos crías tras un periodo de gestación de unos 16 días. Como marsupial, las crías nacen tras una corta gestación, muy inmaduros, y migran desde el útero hacia la bolsa, sin pelo y con un peso medio de 0,19 gramos. Una vez en el marsupio, se adhiere a las mamas para alimentarse y permanece dos meses más creciendo y madurando.
Durante todo este periodo, la cría está físicamente unida a su madre, y si se les separa se haría daño tanto a las crías como a la madre, causando la muerte de las crías. Se recomienda no manipular a las crías hasta que salgan de la bolsa y no separarlas de los padres hasta los 3 meses mínimo, cuando éstas se independizan. Los machos participan activamente en el cuidado y alimentación de los pequeños, de manera que no es conveniente separarlos de la madre y las crías.

Su dieta es omnívora, alimentándose de la savia de ramas y néctar de flores, así como de arañas, polillas, coleópteros y larvas de insectos. Además, es capaz de cazar aves y mamíferos de pequeño tamaño.

Quiere ver a los sugar gliders en la naturaleza?  Hemos dejado algunos vídeos aquí.

VARIEDADES DEL PETAURO DEL AZÚCAR

Se han identificado las siguientes subespecies del Petaurus Breviceps o Petaros del azúcar.

  • Rojo: P. B. Breviceps
  • Azul: P.B. Longicaudatus
  • Verde Oscuro: P.B. Ariel
  • Amarillo: P.B. Flavidus
  • Violeta: P.B. Papuanus
  • Verde Claro: P.B. Tafa
  • Negro: P.B. Biacensis.

No obstante, la clasificación más utilizada se basa en las variaciones al color común o características especiales del pelaje del Petaurus Breviceps.

Las fotos siguientes están tomadas de páginas web americanas, pues las diferentes coloraciones de petauros en España todavía no están demasiado desarrolladas.

Con el tiempo empezaremos a ver las diferentes variedades, pero por el momento en España solo se encuentran el color nominal, caras blancas y raramente, leucísticos.  El principal problema es el precio desorbitado que pueden alcanzar algunas de las variedades, junto con la dificultad de traerlos hasta aquí.

PETAURO COLOR CLÁSICO COMÚN

COLOR CLASICO COMUN

Fuente: thepetglider.com

El color de fondo de los petauros es gris plateado, con una banda negra que va desde el hocico hasta la base de la cola y la zona central es de color blanco sucio. Los ojos están rodeados por un antifaz oscuro, mientras que las orejas y su base están perfiladas en negro. El color de los petauros salvajes es marrón debido a que se impregnan con los restos de savia de los árboles y plantas al dormir en el interior de sus troncos, y cuando se los mantiene en cautividad, los petauros recuperan su color gris original al mudar.

PETAURO CARA NEGRA (BLACK BEAUTY)

CARA NEGRA

Fuente: thepetglider.com

Los petauros cara negra tienen el color gris clásico, pero tienen la marca frontal de un negro anormalmente oscuro.

PETAURO CARA BLANCA (WHITE FACE)

cara blanca

Fuente: thepetglider.com

El petauro tiene un color normal pero la mancha oscura que suelen tener oscura bajo las orejas no aparece en el white face, resultando un petauro con el rostro blanco.

PETAURO PUNTA BLANCA (WHITE TIP)

Fuente: thepetglider.com

De color normal, pero con la punta de la cola blanca.  Se considera un signo de la subespecie Petaurus Breviceps Ariel.

PETAURO MOSAICO

mosaico

Fuente: thepetglider.com

Un petauro mosaico es un petauro con manchas blancas distribuidas al azar por el cuerpo, patas y/o cola. A veces podemos ver que a algunos se les llama mosaico de cola de anillo, esto hace referencia a un patrón de mosaico anillos en la cola.

PETAURO COLA DE ANILLO (RING TAIL)

cola anillos

Fuente: thepetglider.com

De color normal, pero con  una distintiva cola con anillos de diferentes tonalidades.

PETAURO BUTTERCREAM

buttercream

Fuente: thepetglider.com

Caracterizado por una capa marrón crema amarillenta, junto con marcas marrones o rojizas.

PETAURO LION

Fuente: thepetglider.com

Color miel con marcas en marrón rojizo oscuro.

PETAURO PLATINUM

platinum

Fuente: thepetglider.com

Caracterizado por una capa marrón crema amarillenta, junto con marcas marrones o rojizas.

PETAURO LEUCÍSTICO

leucistico

Fuente: thepetglider.com

También llamado BEW (Black Eyes & White en inglés), tiene el cuerpo blanco sin manchas y con los ojos negros. Algunos planeadores leucísticos tienen también manchas amarillentas.

Se cree que el gen leucístico es recesivo, es decir, para que salgan crías leucísticas ambos padres han de llevar el gen. Una cría de un padre blanco y uno normal que salga normal, llevará el gen y será un heterocigótico.

Actualmente es muy difícil encontrar petauros leucísticos, llegando a más de 2.000 $ en Estados Unidos.

PETAURO ALBINO

albino

Fuente: thepetglider.com

Los petauros albinos son totalmente blancos, tienen falta de pigmentación. Los ojos son rosas y las orejas son translúcidas.

 

COLORES DOMINANTES Y COLORES RECESIVOS

Se denominan colores dominantes a aquellos colores que, mezclados con un petauro de coloración normal, dará lugar a crías del mismo color dominante.  Son colores dominantes las variaciones  Cara Blanca y Mosaico. Según se vayan cruzando generaciones de mosaicos y caras blancas, aumentará el tamaño de las manchas en el mosaico o la blancura en la cara blanca.

Se denominan colores recesivos a aquellos en los que, para que la cría salga del color recesivo, ambos padres deben tener dicha coloración o al menos portar el gen. Son colores recesivos las variaciones albina, leucistico y platino. 

 

sugar glider de pie

 

 

Más info: